El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) tiene en suspenso a las autoridades hondureñas con el aumento que se ha registrado en lo que va del 2025 en el país: son más de mil casos registrados y en su mayoría los contagiados son jóvenes en grupos de alto riesgo, y adultos en edad productiva, mayores de 20 años.
La situación es crítica en los departamentos de Cortés y Francisco Morazán, lugares del país en donde se concentra la mayor cantidad de diagnósticos de la enfermedad.
Según las cifras que manejan hasta el momento médicos, el 62 por ciento de los pacientes que atienden son del sexo masculino y el 38 por ciento son mujeres.
La mayoría de los nuevos casos se han registrado en poblaciones jóvenes, en grupos de alto riesgo, y adultos en edad productiva, mayores de 20 años.
Un total de 1,060 casos han sido reportados hasta el momento en el país, según Alex Cardona, infectólogo del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en San Pedro Sula.
Los otros departamentos que están siendo afectados con la enfermedad son: Atlántida, Colón, Yoro, Choluteca, Olancho e Islas de la Bahía.
El doctor de la región metropolitana de Salud Abel Ortega, informó que en el primer trimestre del 2025 ya se registran 37 nuevos casos de VIH en San Pedro Sula.
Según datos del Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh), el total de casos de VIH registrados en los primeros meses de este año supera en tres meses los 875 casos de la enfermedad correspondientes de enero a septiembre de 2024.
Las formas de transmisión son las siguientes:
Perinatal: Durante al embarazo, parto o lactancia. Con tratamiento, el riesgo de transmisión al bebé es casi cero.
Sanguínea: Con jeringas, canutos u objetos cortopunzantes no esterilizados.
Sexual: sexo vaginal, anal u oral sin protección. El virus entra por micro heridas en las mucosas.
Casi el 90 por ciento de los casos se transmiten por esta vía.
¡Sea responsable! La prevención es la mejor cura ante esta enfermedad que puede arrebatarle la vida a usted y a los suyos.