- Publicidad -
domingo, 26 enero 2025
16.9 C
Tegucigalpa
InicioLa Opinión de Rafael JerezLo que los políticos no dicen de la Lista Engel

Lo que los políticos no dicen de la Lista Engel

Tal como ocurrió cuando se publicó la primera “Lista Engel” en 2021, los nombres que figuran en el documento publicado por el Departamento de Estado del Gobierno de los Estados Unidos volvió a producir revuelo. Esta vez, a diferencia de la primera lista, con Libre en el poder, y con el Partido Nacional en la oposición.

Lo anterior no solo es relevante para comprender las dinámicas en la política nacional, también lo es para analizar los cambios en el discurso de ambos bandos con la lista que se publicó el 27 de diciembre de 2024, en la que figuran la actual magistrada de la Sala de lo Constitucional, Marlina Dubón, el exministro de la Presidencia, Ebal Díaz, y la abogada Lourdes Blanco. Lo primero que hay que dejar claro es que esta lista no necesariamente incluye personas que cometieron actos de corrupción, por ejemplo, el robo de dinero público. La creación de la “Lista Engel” también considera personas que han incidido en el debilitamiento de la democracia.

Más allá de la información que podría tener en su poder el Gobierno de Estados Unidos, y que además es válido un debate en materia de soberanía, la base de la conversación debería ser el debilitamiento de la democracia en la que han incurrido, por lo menos, las figuras políticas más visibles que han sido incluidas en la lista desde que se comenzó a publicar en 2021. ¿Qué entendemos por democracia? Bueno, no solamente puede relacionarse con la celebración de elecciones, también deben considerarse dentro del concepto la independencia de poderes, libertad de asociación y expresión, y violaciones a los derechos humanos.  

El caso de la abogada Dubón despierta reacciones virulentas en Libre por lo que su figura representa en los círculos más cercanos al poder político. Pero su inclusión en la lista devela lo que se le ha cuestionado al Gobierno desde el primer día, un nepotismo que permite una excesiva concentración del poder y el manejo antojadizo de la Corte Suprema de Justicia. Sí, a fin de cuentas, es lo mismo que hacían los de la estrella solitaria en Gobiernos anteriores. Por eso no sorprende que figuren personas como Ebal Díaz en la lista.

Con toda la información a la vista de todos los personajes que han sido mencionados en la “Lista Engel”, verificaríamos que algunos sí han cometido actos de corrupción significativos, probablemente otros no. Pero si el debilitamiento democrático es la base para medirlos a todos, no sorprendería que estén al mismo nivel. La cuestión es que son las instituciones públicas las encargadas de decirlo en Honduras. No lo hecho, ni lo harán. He ahí parte del problema de cómo funciona nuestra “soberanía”.

Por: Rafael Jerez Moreno



© 2025 - HCH Televisión Digital - Noticias de Honduras y el Mundo. Anillo Periférico, Complejo Empresarial Tegucigalpa, Honduras, C.A. Tel: (504) 2235-3245 / 2235-3246 / 2235-4875 / 2235-4876 LLÁMENOS GRATIS DESDE EE.UU: 3052801682 y 3052801735

Noticias Relacionadas

- Publicidad -

NUESTROS USUARIOS EN EL MUNDO

TOP 5

WhatsApp