A diario las personas utilizan varios artículos que requieren el uso de cables, como audífonos, cargadores, lazos, mangueras y otros, los cuales, curiosamente, aunque los dejen ordenados, al utilizarlos de nuevo, se encuentran enredados y esto puede ser molesto o incómodo.
Es por ello que aquí te contamos porqué los cables se enmarañan, independientemente cuan ordenados los dejes al desocuparlos.
Conforme a un artículo publicado por la cadena internacional BBC, esto ocurre según la Segunda Ley de la Termodinámica, la cual expone que los sistemas cerrados tienen una tendencia a aumentar en sí el desorden o entropía.
Asimismo, lo anterior refiere a que todo lo que existe en el universo tiende al caos.
Sin embargo, no todo es malo, pues hay nudos que son muy necesarios, como los de los zapatos, las redes de las porterías en los estadios, las utilizadas en construcciones para sujetar materiales, entre otros casos que son muy cotidianos.
Estudios sobre el desorden natural de las cosas
En su artículo, la cadena BBC relató que hace unos años Doug Smith, profesor de física en la Universidad de California, hizo un experimento que consistía en agitar con un motor una caja conteniendo distintos pedazos de cuerdas.
Smith descubrió que entre más larga y flexible sea la cuerda es más posible que se formen nudos.
Esto ocurre cuando en la vida cotidiana se guardan cargadores y audífonos en una mochila, que al ir caminando simulan en movimiento hecho en la caja del experimento hecho en la Universidad de California.
Del mismo modo, al guardar las luces navideñas y empacarlas durante varios meses, muy seguramente los cables se encontrarán enredados por los diversos movimientos que harán en su transporte y manipulación.
Conclusión del estudio realizado
«Cuando se introduce la torsión en los cables, así sea involuntariamente, la energía se convierte y hace que se doblen. Y es muy difícil evitar que eso pase. Cuanto más se retuerce, más imposible de desenredar», resumió Smith tras su estudio.
Entre tanto, expertos afirman que el fenómeno ocurrido con los nudos “naturales” es similar a los grupos de ácido desoxirribonucleico, o mejor conocido como ADN, en el cuerpo humano, los cuales forman cadenas casi interminables que se enredan y se desenredan constantemente.
Nudos microscópicos, ¿existen?
Por otra parte, David Lee, profesor de química en la Universidad de Manchester, realiza junto a su equipo estudios de miniaturización suprema, así como de tejido y anudado molecular, en los que hace tejidos nanométricos o microscópicos de ocho cruces.
Estos nudos están catalogados como “la estructura física más apretada que jamás haya sido atada en este planeta», según la publicación de BBC, por lo que ostenta los récords mundiales de “el del nudo más apretado del mundo y el de la tela más finamente tejida”.