Cada 08 de febrero se celebra el día Internacional de la Epilepsia, este año se hizo bajo el lema “La Epilepsia es más que crisis”. En este sentido, y atendiendo a la complejidad de esta patología y por tanto a su especial manejo, siendo la misma una de las enfermedades con consultas frecuentes y deben ser especialistas concretamente formados en neurología pediátrica que deben atender el llamado.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todo el mundo, asimismo se caracteriza por convulsiones recurrentes, presentando episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la conciencia.
Al igual, las personas que sufren este padecimiento responden al tratamiento en aproximadamente un 70% de los casos, es decir, han sido diagnosticadas y tratadas a tiempo por lo que podrían vivir sin convulsiones, además el riesgo de muerte prematura en personas con epilepsia es hasta tres veces mayor que en la población general.
Se estima que alrededor de 50 a 70 millones de personas en el mundo padecen de esta enfermedad, es de mencionar que entre el 1% al 2% de la población hondureña sufren de epilepsia, es decir entre 90,000 a 180,000 hondureños, cabe recalcar que el 80% de los pacientes viven en países de bajos y medianos ingresos y que tres cuartas partes de las personas que viven en países de ingresos bajos no reciben el tratamiento que necesitan.
Es por ello, que el tratamiento de la epilepsia ha cambiado enormemente en los últimos años. Han aparecido nuevos fármacos antiepilépticos con la misma capacidad para controlar las crisis, la llegada de los nuevos fármacos ha permitido disponer de tratamientos con un perfil metabólico y farmacocinética superior, mejorando la calidad de vida de los pacientes y la adherencia al tratamiento.
Respecto a los mecanismos de acción, “algunos siguen el mismo que aquel que presentan los fármacos clásicos para bloquear los canales de sodio, como el de la carbamazepina, al igual la eslicarbazepina, por otro lado, han aparecido nuevos mecanismos de acción que bloquean las vesículas sinápticas SV2A como el levetiracetam y el brivaracetam “que son fármacos con mejor perfil de seguridad y que controlan muy bien las crisis epilépticas.
Cabe recalcar que en Honduras se celebra el día nacional de la epilepsia, el segundo lunes del mes de febrero, donde se llevan a cabo diferentes actividades.
Con información de Presencia Universitaria