- Publicidad -
viernes, 19 abril 2024
33.4 C
Tegucigalpa
InicioSALUDConoce la amenaza engañosa del cáncer de pulmón y como prevenirlo

Conoce la amenaza engañosa del cáncer de pulmón y como prevenirlo

Cada año se diagnostica cáncer de pulmón a 28.000 pacientes, desde estadio 1 hasta estadio 4. Además, esta enfermedad tiene la mortalidad más elevada entre los tres tipos de cáncer más comunes, los de mama, colon y próstata. Es cierto que en más de un 85% de los casos, se diagnostica en pacientes con hábito tabáquico, pero, aunque sea en menor proporción, también se da en personas que no han fumado nunca. Por eso, algunos oncólogos ven en las pruebas de screening o cribado una solución para abordar esta patología.

Para analizar en qué medida se puede prevenir el cáncer de pulmón y cuáles son los retos a los que se enfrentan tanto los especialistas como los pacientes en los próximos años, EL MUNDO y CuidatePlus organizaron, junto a Bristol-Myers Squibb y el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), el encuentro 5 años, 5 retos en cáncer de pulmón.

En el mismo, reconocidos especialistas como Cristóbal Belda, director general del Instituto de Salud Carlos III; Mariano Provencio, jefe de Oncología del Hospital Universitario Puerta de Hierro y presidente del GECP; Manuel Dómine, jefe asociado de Oncología Médica de la Fundación Jiménez Díaz y vocal del GECP; Rosario García Campelo, jefa de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña y vocal del GECP, y María Luz Amador, directora médica de la Asociación Española Contra el Cáncer, expusieron sus puntos de vista sobre la importancia de un diagnóstico temprano y el acceso a la innovación.

LA PREVENCIÓN, CLAVE EN EL CÁNCER DE PULMÓN

«El cáncer de pulmón es una enfermedad prevenible, en la mayoría de los casos, porque hay un factor de riesgo causal, el tabaquismo, en un rango entre el 85% y el 87% de los casos diagnosticados», explicó Rosario García Campelo. Sin embargo, hay un porcentaje de pacientes que nunca han sido fumadores y cuya enfermedad tiene un comportamiento y características biológicas diferenciales con respecto al cáncer de pulmón de un fumador. Por lo que es importante romper con el estigma de esta enfermedad y su vinculación exclusiva al cigarro.

Durante el encuentro, los expertos coincidieron en señalar que las medidas de prevención antitabaco llevadas a cabo por el Gobierno tardan unos años en hacer efecto, pero ya se ha empezado a observar un descenso del cáncer de pulmón en hombres, y una disminución de la mortalidad de casi un 15%. Sin embargo, en el mismo período, en el caso de la mujer, ésta ha aumentado en un 6,5%.

Manuel Dómine señaló que, a día de hoy, hay una importante incidencia de tabaquismo entre adolescentes, por lo que instó a hacer políticas de divulgación dirigidas a esta población. Como ejemplo, mencionó la labor del propio GECP, que ha llevado a cabo varias campañas en colegios para intentar divulgar los problemas que puede producir el tabaquismo en los adolescentes.

María Luz Amador, por su parte, destacó que también para la prevención es clave la concienciación ciudadana, ya que falta información y la ley antitabaco no se aplica correctamente, y recordó que hay estudios que señalan que más del 20% de la población mayor de 15 años fuma; «un dato terrible que además arrastra a los fumadores pasivos del mismo grupo de edad», añadió.

OTROS TÓXICOS QUE INFLUYEN EN EL CÁNCER DE PULMÓN

Durante el encuentro, Mariano Provencio mencionó tóxicos que de alguna forma influyen en la aparición del cáncer de pulmón y en la potenciación del efecto carcinogénico del tabaco, como el asbesto y el radón.

«Hay una normativa europea para construcciones en torno al radón, un gas complicado de percibir porque no se huele, para evitar acumulaciones de este gas en las casas. Tengo la sensación de que no se toma muy en serio el asunto, pero representa un porcentaje importante -alrededor del 10%-, teniendo en cuenta que hay bastantes evidencias de que el radón potencia el efecto carcinogénico del tabaco, tal como reconoce la asociación internacional de tóxicos», subrayó Provencio.

Este especialista también señaló que la fibrosis idiopática pulmonar es otro factor asociado a estos tóxicos y a situaciones ambientales. «Incluso hay estudios sobre el uso de determinados productos que se utilizan en el bricolaje que también están relacionados con estas patologías», añadió. Aunque el foco, según señaló Cristóbal Belda, tendría que estar en la cultura del consumo de tabaco, que debería de fomentarse, pero que ha de ir acompañada de una reconversión de la industria asociada al tabaco. «La realidad es que tenemos una industria que mueve muchísimo dinero y genera muchos miles de puestos de trabajo. Esa es probablemente una de las principales barreras que tenemos a la hora de implementar esa modificación de la cultura», explicó Belda.

LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO TEMPRANO

En cuanto al diagnóstico precoz del cáncer de pulmón de pacientes con síntomas, García Campelo señaló que es clave porque representa la mejor oportunidad terapéutica y el mejor escenario de potencial curabilidad, ya que, cuanto antes se diagnostique, más precoz es el tratamiento de esta enfermedad, algo extensible a todo tipo de patologías oncológicas.

En cuanto al screening o cribado, «hoy tenemos evidencia científica de distintos estudios de ámbito norteamericano y europeo, en los que parece que el screening en poblaciones de riesgo podría disminuir la mortalidad por cáncer de pulmón. La cuestión es cómo de fácil o difícil es implementar un programa de screening, y las barreras para su implementación, como el impacto económico, tecnológico, en recursos humanos, así como la preparación de nuestro país para desarrollar un programa de estas características», explicó García Campelo.

Asimismo, la experta señaló la educación de la población y la atención primaria como los primeros pasos para comenzar el circuito de tratamiento del paciente. «Está claro que un paciente fumador, con sintomatología sospechosa, debe entrar en un circuito de vía rápida de diagnóstico. Pero hay que dejar claro que existen pacientes no fumadores que pueden tener cáncer de pulmón, por eso no hay que bajar la guardia», especificó.

Las unidades del circuito rápido están funcionando de forma aceptable en España, según relataron durante la jornada; éstas han sido fundamentales para engranar y para no perder un tiempo vital y muy valioso. En una patología como el cáncer de pulmón, el diagnóstico y los equipos multidisciplinares, al igual que los comités de tumores, son parte fundamental en el manejo de estos pacientes. «Se trata de establecer un diagnóstico anatomopatológico de estadificación y ofrecer la mejor alternativa terapéutica. Ya que, en el cáncer de pulmón, los tiempos son más importantes respecto a otros tumores sólidos«, añadió García Campelo.

«Es muy importante que a nivel nacional se establezcan los plazos admisibles de lista de espera de un paciente con sospecha de cáncer de pulmón, e incluso con la comprobación mediante citología. También, los plazos para empezar a recibir quimioterapia o radioterapia o para hacerse un PET», indicó Provencio.

«El tiempo indispensable y mínimo para poder acceder a todo esto varía mucho entre CCAA y entre hospitales. En Madrid funciona rápido porque existen circuitos rápidos. Entre el día 2 y el 3, el neumólogo ve al paciente y pide rápidamente todo; pero en otros casos esto se ralentiza», señaló Dómine. «La mayoría de los pacientes -recordó- van primero a atención primaria, y desde allí los suelen derivar, comenzando así el circuito, salvo cuando presentan muchas complicaciones o síntomas, que ingresan directamente en urgencias».

‘SCREENING’ O CRIBADO COMO MÉTODO PREVENTIVO

La doctora García Campelo subrayó que el screening es mucho más complejo en el caso del cáncer de pulmón que en otro tipo, como el de mama, en el que esta estrategia está implementada y funcionando. Primero, «porque la identificación de la población en sí es un problema y el criterio no es la edad, sino el consumo del tabaquismo, que no está recogido en la mayoría de nuestras historias clínicas».

Este dato de tabaquismo, según García Campelo, debería de ser un criterio para introducir a un paciente en un programa de screening. Además, afirmó que los hospitales no están preparados para asumir la sobrecarga de estudios radiológicos que va a suponer un programa de screening en una población tan amplia. «Soy una defensora del programa, pero hay que superar muchas barreras», concluyó.

Por su parte, María Luz Amador coincidió en que estas barreras técnicas y operativas, que además serán diferentes por regiones y centros, hacen complicada la instauración del cribado, siendo una prioridad conocer a qué sector de la población se va a dirigir. Toda una lista de cuestiones a solucionar antes de incluir el screening en la cartera común de servicios.

TRATAMIENTO Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

En cuanto a los tratamientos que existen en la actualidad y como han evolucionado en los últimos años, García Campelo explicó que desde que empezó como oncóloga hace 25 años, la esperanza de vida ha cambiado considerablemente. «Algunos pacientes que se diagnosticaban en febrero no llegaban a Navidad. Sin embargo, en la actualidad es radicalmente diferente. Estos pacientes se benefician de nuevas estrategias terapéuticas como la medicina de precisión y la inmunoterapia. Estamos en un momento único, con grandes novedades terapéuticas, que han cambiado el curso natural de esta enfermedad. Hablamos de largos supervivientes, pacientes de estadio 4 potencialmente curados; algo impensable hace 15 años», relató la doctora.

Por su parte, Dominé señaló que, por ejemplo, el GECP está siendo pionero en muchas de estas terapias, como la quimioterapia como tratamiento adyuvante o la inmunoterapia, que pueden aumentar la supervivencia, mientras que Provencio halagó las redes cooperativas en las que se hace investigación traslacional, cada vez más independiente de la industria farmacéutica. Por su parte, Belda incidió en la necesidad de seguir impulsando los programas de investigación clínica, con fines académicos, «porque muchas veces las preguntas no tienen interés comercial, pero sí un impacto público. Yo creo que nos queda un reto en ver cómo somos capaces de integrar a los grupos cooperativos dentro de los sistemas de recepción de financiación pública competitiva», añadió.

Para concluir, María Luz Amador destacó que en el cáncer de pulmón, además de ser un ejemplo de enfermedad cuya historia natural ha cambiado gracias a los avances que ha habido, todavía sigue habiendo diferencias e inequidades, dependiendo de dónde se encuentre el paciente. Un aspecto que insta limar con el trabajo de todos e informando al paciente para que tenga la capacidad de reconocer si no se le está tratando con la celeridad correspondiente y así pueda reclamarlo.



© 2024 - HCH Televisión Digital - Noticias de Honduras y el Mundo. Anillo Periférico, Complejo Empresarial Tegucigalpa, Honduras, C.A. Tel: (504) 2235-3245 / 2235-3246 / 2235-4875 / 2235-4876 LLÁMENOS GRATIS DESDE EE.UU: 3052801682 y 3052801735

Noticias Relacionadas

- Publicidad -

NUESTROS USUARIOS EN EL MUNDO

TOP 5

WhatsApp