Señor Carlos Madero
Presidente del CES
Señores (as) Diputados(as)
Comisión de Dictamen de la Ley del Plan para la Promoción del Auxilio Reciproco del Seguro Social
Estimados Señores(as):
Las Centrales Obreras CGT, CTH y CUTH como representantes de los trabajadores y de sus intereses en la seguridad social, denunciamos que una vez más se pretende imponer a la clase trabajadora soluciones al seguro social sin apuntar a los problemas estructurales que tiene esta institución, siendo estos: la falta de un gobierno tripartito representativo, la opacidad en sus transacciones y el desconocimiento de que la Seguridad Social es un Derecho financiado con aportes de los Trabajadores, Patronos y del propio Estado (artículo 71 y 72 del convenio 102 de la OIT y el artículo 142 de la Constitución de la República)
El plan PRO SOLIDAR ya existe (artículo 43 LMSPS), su fondo también (artículo 44 y 45 LMSPS); así como su propósito (artículo 46 LMSPS), por lo tanto nos preguntamos ¿Cuál es el fin de este anteproyecto de ley si el Gobierno de Honduras ha incumplido en la constitución de este fondo en los últimos 5 años? ¿Que nos garantiza que con esta nueva ley, si lo hará?
En el artículo 1 (CREACIÓN Y CONSTITUCIÓN DEL FONDO DEL PLAN PROSOLIDAR), no se crea un fondo, es la creación de un fideicomiso (toda la ley tiene este fin) para administrar 50 millones de lempiras que se le inyectaran al fondo. Esto a todas luces no es el fondo descrito en la Ley Marco del Sistema de Protección Social, ni es por cerca la solución a los problemas de déficit de cobertura que tienen los trabajadores hondureños.
Hoy 21 de septiembre de 2020, la página web del IHSS muestra que hay 800,866 trabajadores asegurados al Seguro de Salud, pero en el país existían en 2019, 4,220,294 trabajadores según el INE, lo que significa que 3,419,428 trabajadores no tienen acceso a la seguridad social, los 50 millones aprobados solamente pueden afiliar a 5,922 trabajadores al seguro de salud en el año, por lo que, para alcanzar los trabajadores sin cobertura se requerirían 577.4 años de ese aporte, por lo que no se puede establecer de ninguna manera ese fideicomiso como un mecanismo para garantizar la Seguridad Social a los trabajadores.
Esta solución es cortoplacista e insuficiente y tiene un trasfondo, dejar ante la opinión pública la sensación de que el IHSS no puede administrar 50 millones de lempiras más, lo cual no es cierto, esta noble institución ha soportado ineficiencias administrativas y saqueos que están en la impunidad; y aun así, sigue de pie prestando servicios a la población.
Si la intención es fortalecer al IHSS, las Centrales Obreras hemos venido haciendo planteamientos contundentes y concretos para fortalecer la Seguridad Social, la última comunicación la hicimos fecha 21 de agosto del año 2020 (del cual ustedes tienen copia), que contiene una solución para el problema causado con la decisión de atender en el IHSS a los trabajadores que fueran suspendidos sin que el Gobierno de Honduras se hiciera responsable por cubrir esas cotizaciones, ya que ese decisión, dijimos “creará una carga excesiva en los trabajadores y en el mismo IHSS, de continuar así, nos enfrentaremos a su inminente desaparición”.
Señor Presidente del CES, Señores Diputados y Diputadas, la Seguridad Social no es un juego político, no entra en el ruedo de los intereses partidario, es un derecho humano fundamental que en Honduras costó sangre de mártires de la clase trabajadora, las Centrales Obreras estamos dispuestas a defenderla con la misma respuesta de quienes lucharon en la Gran Huelga del 54 por constituirla, la falta de compromiso del Gobierno de Honduras con la Seguridad Social es obvia y la falta de transparencia de los fideicomisos también. Las centrales obreras exigimos que los recursos que el Congreso Nacional apruebe para el IHSS sean para que este pueda efectivamente desarrollarse, no para que continúe el brutal déficit de cobertura en el que esta sumergido.
Por lo anteriormente expuesto, las Centrales Obreras consideramos que el Anteproyecto de “Ley del Plan para la Promoción Solidaria y del Auxilio Recíproco del Seguro Social (Plan PRO- SOLIDAR) no es consecuente ni se ajusta con la realidad que vive la Seguridad Social, porque no solventa sus problemas estructurales. Las Centrales Obreras hemos presentado al CES una propuesta de corto, mediano y largo plazo para garantizar la seguridad social como derecho fundamental para el desarrollo del país, la que solicitamos se le dé prioridad y sea discutida de manera urgente. El CES es una instancia con agenda que discute sobre el desarrollo del país y no sobre circunstancias particulares.
Atentamente,
CGT CTH CUT