El reciente acuerdo migratorio suscrito entre El Salvador y Estados Unidos genera incertidumbre hoy en esta nación centroamericana, donde cuestionan su falta de transparencia.
El diplomático salvadoreño Rubén Zamora, exembajador en Naciones Unidas, destaca entre quienes consideran que falta información sobre el convenio firmado el pasado 29 de agosto, en especial sobre lo que implica.
‘Hay un problema de Relaciones Internacionales, que aquí se lea una cosa y en Estados Unidos se interpreta otra’, advirtió Zamora, preocupado por el interés del gobierno en defender los intereses de sus emigrantes.
‘Estados Unidos trata de criminalizar a los migrantes y el gobierno de El Salvador, en vez de defender a los nacionales, se presta a hacer esfuerzos para acabar con la migración forzada’, afirmó en entrevista al Canal 33.
Zamora lamentó que la canciller Alexandra Hill y el ministro de Seguridad, Rogelio Rivas, den insuficiente información sobre el acuerdo de marras, manejado en medios como ‘carta de intenciones’.
En la sociedad existe la preocupación de que el documento firmado por Hill con el secretario interino de Seguridad Nacional de EE.UU., Kevin McAleen, convierta a El Salvador en un ‘tercer destino seguro’.
Dicho concepto es aplicado a los países que reciban a los solicitantes de asilo rechazados por Washington, aunque McAleen negó que ese sea el interés de Estados Unidos con esta colaboración en temas migratorios.cortesíalaprensagráfica